Las falacias son argumentos que parecen válidos, pero no lo son, pues no están relacionados con la afirmación que se quiere respaldar. Se recurre a la falacia naturalista cuando se defiende que algo es bueno (o malo) apoyándose exclusivamente en que es natural (o artificial), sin dar ninguna otra explicación (razón o evidencia) que lo respalde. ¿Y qué es lo natural? Pues depende de lo que uno (el que usa la falacia) entienda por bueno: tradicional, no-occidental, conocido, alternativo, acorde con mis creencias... Así tenemos conceptos tan dispares como matrimonio natural (para referirse a una institución creada por el hombre pero que encaja con mis creencias), pan natural (como si creciera en los árboles) o edulcorante natural (para referirse al E-960, un glucósido de esteviol sintetizado a partir de la estevia).
La falacia naturalista (#Apelación a la #Naturaleza) consiste en declarar una situación como la "natural" y por ende la única correcta. Lo que sea diferente será evidentemente antinatural y negativo en algún modo (lógicamente o moralmente por ejemplo). En este caso lo natural no se refiere únicamente a , animales, fenómenos climáticos y geológicos, también pueden estar relacionado con leyes supuestamente universales dictadas por alguna deidad o ser superior, o incluso el "sentido común" (que casi siempre significa aquello que es aceptado por tradición).
Pues bien, hay 3 partes:
Primero: porque la situación que se declara natural es gratuita. Nunca viene la falacia naturalista acompañada de evidencia real de que lo que se afirma que es natural realmente lo sea. Es una simple apelación a la autoridad: "esto es bueno porque es natural y lo natural, como todo el mundo sabe, es bueno".
Y la razón de esto es la segunda parte: "natural" no es un concepto bien definido. Tenemos la idea vaga de que natural es todo lo que no ha tocado directamente el ser humano, pero claramente el ser humano también es natural. Evolucionamos de ancestros que consideramos tan naturales como los otros primates modernos. Más aún, se permite cierta libertad con eso de "tocado por el hombre", de manera que productos procesados con ciertas herramientas siguen siendo naturales, pero si la maquinaria es muy sofisticada deja de serlo. También se usa el término natural para referirse a aquello que supuestamente ha sido designado por un ser superior o una deidad, por ejemplo "ley natural". Ya que no es un concepto con una definición clara, se puede manipular casi libremente.
La tercera parte viene de una serie de apelaciones: Apelación a la tradición, apelación a las emociones y a la ignorancia. Todo esto es para asegurarnos de que lo natural es bueno. Apelación a la autoridad, que es necesario para establecer inicialmente que el lado que uno sostiene es el natural, y no al contrario. A la tradición, porque es algo muy arraigado en varias culturas la idea de que la naturaleza es "perfecta", "sabia" o cosas por el estilo, mientras que los seres humanos generalmente nos quedamos con "inherentemente malo/pecador" o como mínimo incompletos y en necesidad de mejorar en algún sentido. Apelación a la ignorancia porque se sostiene que aquello que no pertenece a la ley natural puede ser dañino. Posiblemente debido a esto es que tantos filósofos hayan abrazado a la falacia naturalista, lo que facilita aún más la apelación a la autoridad. Apelación a las emociones porque se busca crear una culpa a quien vaya "en contra de la naturaleza". Si atentas contra la naturaleza eres un egoísta, quemador de bosques, asesino de bebés, etc. ¿Aún no queda claro por qué esto es una falacia y no un argumento de verdad? http://falaci.blogspot.com.es/.../la-falacia-naturalista...
Si la realidad es analógica, nosotros somos digitales: uno o cero, blanco o negro. Uno de los ejemplos es la idea de que todo lo que procede de la naturaleza es bueno o inocuo y aquello que ha sido creado o manipulado por el hombre es nocivo para nuestra salud o el mundo. Es probable que este maniqueísmo proceda de una época en la que la naturaleza se consideraba una obra divina y las intervenciones humanas eran un desafío al creador o a los dioses. El mito de Prometeo es un claro ejemplo.
Prometeo, fue un titán que robó el fuego del Olimpo para dárselo a los humanos, por ello Zeus castigó a Prometeo con la tortura y a la humanidad con todas las desgracias (plagas, dolor, pobreza, crimen, etcétera). Puede que, para el humano primitivo, el fuego fuera ese gran avance ese primer artificio que permitía calentarse y comer comida cocinada, en lugar de pasar frío y comer carne cruda, que ES LO NATURAL
Fuentes consultadas